Buscar en macroinstantes

lunes, 31 de marzo de 2008

Flores parásitas

Clase: Magnoliopsida
Orden: Rafflesiales
Familia: Rafflesiaceae
Género: Cytinus
Especie: Cytinus hypocistis L.


Cytinus hypocistis es una planta que vive bajo tierra. No tienen hojas, ni tallos, ni raices. Tampoco tiene clorofila y no realiza la fotosíntesis (difícil tarea bajo tierra donde no llega la luz del sol). Se alimenta como un parásito de diferentes especies de jaras, en cuyas raíces inserta unos órganos succionadores para chupar su savia.

El único momento en que este vampiro vegetal se muestra al mundo exterior es cuando en superficie emergen sus vistosas flores de un intenso amarillo con trazos rojos en la base.


Todas las especies de la familia de las Raflessiáceas son parásitas, siendo la más famosa la Rafflesia arnoldii de Sumatra, considerada la flor más grande del mundo con más de un metro de diámetro y más de 10 kg de peso, con un fuerte olor a carne en descomposición y capaz de emitir calor, por lo que atrae grandes cantidades de moscas carroñeras que la polinizan.

domingo, 30 de marzo de 2008

Junquillo blanco

Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) D.A.Webb


Esta plantita pasa el otoño y el invierno bajo tierra, en forma de bulbo. Florecen en febrero y marzo. Cada ejemplar puede presentar una o dos flores de color amarillo pálido, supongo que de ahí el nombre de la subespecie pallidulus. Se puede encontrar en claros de matorral y encinar degradado, a veces en grandes números.

sábado, 29 de marzo de 2008

El escarabajo tigre

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cicindelidae
Género: Cicindela
Especie: Cicindela (Cicindela) maroccana Fabricius 1801


Cicindela maroccana, 1 cm de logitud aproximadamente.

Las cicindelas o escarabajos tigre son pequeños coleópteros muy ágiles y vivarachos. Pueden correr a una velocidad sorprendentemente rápida y en caso de necesidad pueden dar cortos vuelos para ponerse a salvo de los peligros.

Tanto los adultos como sus larvas son depredadores, aunque utilizan técnicas muy distintas para capturar sus presas.

Los adultos cazan a otros animalillos usando su velocidad y sus fuertes y afiladas mandíbulas. Son especialmente activos cuando hace calor. Se mueven de forma característica, con rápidas carreras interrumpidas por breves paradas. En algún sitio leí que esta forma de correr de forma intermitente se debía a que su velocidad era tan grande que su cerebro no era capaz de procesar la información visual a la velocidad necesaria, y debían detenerse para 'esperar a su cerebro'. No sé hasta qué punto esto puede ser cierto y basado en estudios científicos o no.

Las larvas excavan una madriguera vertical en el suelo, perpendicular a la superficie y acechan a posibles presas que pasen cerca, al estilo de las larvas de las hormigas león y los dípteros Vermileonidae, aunque sin formar un cono. Cuando no están cazando, se retiran al interior y cierran la entrada.

En Europa hay una veintena de especies de escarabajos tigre, con muchas subespecies descritas.

viernes, 28 de marzo de 2008

Adonis vernalis

Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Género: Adonis
Especie: Adonis vernalis L.



Una plantita de pequeña talla con unas hermosas flores amarillas. Logré averiguar su identidad gracias al autor de un interesante blog que recomiendo a todo el que sienta interés por las plantas.

Se trata de Adonis vernalis, una especie rara en el sur de España que ha sido incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, listado que recoge aquellas especies vegetales en peligro de desaparecer en Andalucía, el 20% de las especies presentes en la región, nada más y nada menos.

jueves, 27 de marzo de 2008

Gonia picea (II)

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tachinidae
Género: Gonia
Especie: Gonia picea (Robineau-Desvoidy 1830)


Cuando los modelos colaboran es posible jugar con la luz.

Si nos dedicamos a fotografíar bodegones podemos tener la seguridad de que nuestros modelos se mostrarán colaboradores. No hay excusa para sacar un bodegón mal iluminado.

Con el retrato de personas, la cosa empieza complicarse. Exceptuando el caso de contar con modelos profesionales que posen por dinero, la sesión fotográfica se convierte en una inexorable cuenta atrás antes de que el modelo se aburra y de por terminada la sesión.

Con animales silvestres (e incluso con los domesticados) la cosa se complica del todo. Con las aves o mamíferos fotografiados a través de teleobjetivos o mediante técnicas de digiscoping, la única luz con la que contamos es la natural y el único control para modificar su efecto, es elegir la ubicación adecuada en función de la hora del día y la estación del año.

Con los pequeños insectos, tenemos alguna oportunidad, pero la cosa es complicada. Suelen ser criaturas inquietas, sobre todo cuando hace calor. Es poco probable que una libélula nos permita montar un sistema de flashes y reflectores alrededor de su posadero sin mudarse al tramo de río vecino.

Y ni siquiera es necesario asustar al insecto para que se vaya. En ocasiones tras una lenta aproximación reptando por el suelo sobre los cardos, el protagonista de la foto decide a buscar alguna flor donde desayunar, o ve pasar volando lo que podría ser una hembra o un potencial macho rival y sale disparado a perseguirlo.

Muchas veces, aproximarse lo suficiente sin asustar al modelo ya es una tarea delicada, conseguir enfocar un reto, moverse entorno al sujeto buscando un fondo más limpio una odisea. Mucho más complicado colocar el flash en una u otra posición buscando una iluminación más dramática, sin alarmar al insecto.

Sin embargo, simplemente el hecho de iluminar al modelo con el flash desde arriba, lateralmente, o desde abajo, puede dar como resultado fotos completamente diferentes. En esta foto, aprovechando que la mosca Gonia estaba absorta sorbiendo lo que fuera de mi mochila, la iluminé colocando el flash un poco más bajo que la cámara, de modo que el punto de vista es un poco desde arriba, pero el flash la ilumina lateralmente. La idea era conseguir una foto menos plana y el resultado me gusta, aunque las posibilidades van mucho más allá. Siempre que los modelos colaboren, claro.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Jara blanca

Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus albidus L.


Las flores de la jara blanca o estepa comienzan a adornar los campos mediterráneos. A pesar de su nombre, la jara blanca es una de las pocas jaras que no tienen las flores blancas. El nombre hace alusión no a sus flores sino a sus hojas, cubiertas de una vellosidad blanquecina.

Son muy abundantes en nuestros montes, cada vez más, por desgracia. Y digo por desgracia, porque son plantas pirófitas cuya abundancia indica que el monte ha sido pasto de las llamas. De hecho sus semillas germinan tras sentir el calor del fuego y si se desea cultivarlas es necesario escaldar las semillas con agua hirviendo para estimular su germinación.

La dejadez o la mala intención de algunas personas harán que este verano, como todos, miles de hectáreas de bosque y matorral mediterráneos se reduzcan a cenizas. En el lugar de la tragedia, las jaras crecerán con fuerza ocultando los restos de troncos ennegrecidos.

martes, 25 de marzo de 2008

Microescarabajo

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Aphthona
Especie: Aphthona cf. carbonaria Rosenhauer, 1856



El escarabajo de las fotos mide 1 milímetro de longitud. Llama la atención lo hiperdesarrollados que tiene los fémures de las patas posteriores. Aún sin saber nada del insecto podemos deducir que es capaz de dar grandes saltos. ¿Qué otra función podrían tener esas musculadas patas posteriores?

Fue un verdadero reto fotografiar algo tan pequeño, que no paraba de caminar y que además podía desaparecer de un salto en cualquier momento. De hecho caminaba con las cuatro patitas delanteras y mantenía las posteriores encogidas y a punto para ser disparadas.

Utilicé tubos de extensión, un objetivo macro y otro objetivo invertido montado delante del macro a modo de lente de aumento. Lo iluminé con un flash Sigma bastante potente montado sobre un flash bracket Manfrotto dirigido a unos dos centímetros delante de la lente.
El considerable peso del conjunto unido a que el diminuto modelo estaba en continuo movimiento sobre la superficie irregular de una roca dificultó considerablemente la realización de las fotografías.

El objetivo invertido debe tener el diafragma muy abierto para evitar el viñeteo, por lo que a esos aumentos la profundidad de campo (PDC) se reduce a prácticamente un único plano perpendicular al eje óptico. Para compensar, cerré a tope el diafragma del objetivo macro (f/32) aun a riesgo de perder nitidez a causa de la difracción, aunque la PDC siguió siendo mínima, menor que el tamaño del escarabajo. En estos casos, la mejor solución es intentar fotografiar al modelo de modo que su mayor superficie quede paralela al plano de enfoque. Todo lo que quede ligeramente por delante o por detrás de este plano saldrá desenfocado, y por ligeramente me refiero, a estos niveles de acercamiento (3X si las cuentas no me fallan), a distancias del orden de medio milímetro.

Pese a la poca calidad de las fotos, un experto ruso lo ha identificado como Aphtona cf. carbonaria, aunque sin poder dar una fiabilidad del 100%.

lunes, 24 de marzo de 2008

Camptopus lateralis

Clase: Insecta
Orden: Heteroptera
Familia: Alydidae
Género: Camptopus
Especie: Camptopus lateralis (Germar 1817)


Un chinche inconfundible (a nivel de la fauna ibérica) gracias a sus patas posteriores con los fémures fuertemente engrosados y las tibias curvadas. Se alimenta succionando la savia de las plantas.

domingo, 23 de marzo de 2008

Lamium amplexicaule

Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Lamium
Especie: Lamium amplexicaule L.



Una flor con una forma realmente curiosa, que le ha valido los nombres en castellano, según las zonas de conejitos, gallitos o zapatitos de la virgen. Está considerada una mala hierba que invade los cultivos. Al parecer sus hojas son comestibles y se han llegado a usar en ensaladas.

sábado, 22 de marzo de 2008

Erebia meolans

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Erebia
Especie: Erebia meolans (Prunner, 1798)



Las mariposas Erebia son las mariposas de las montañas por excelencia. Visten colores oscuros para absorber mejor la radiación ultravioleta, muy intensa en las alturas de las cordilleras montañosas, y transformarla en calor.

Suelen mostrar ocelos negros con pupila blanca en sus alas anteriores y posteriores. Estos falsos ojos tienen la función de desviar la atención de los depredadores, que por instinto intentan dirigir sus ataques a la cabeza de su presa. Engañados por los ocelos, sitúan la cabeza de su víctima donde ven ojos o algo que los recuerda, acabando con la boca llena de un trozo de insípida ala de mariposa. Que este sistema funciona lo confirma la gran cantidad de mariposas que puede verse volando por el campo a las que les falta justo el trozo de ala donde estaban los ocelos.


En la Península Ibérica vuelan alrededor de 20 especies difíciles de distinguir entre sí.

La de las fotos fué fotografíada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo de Huesca, en el sendero que recorre la Faja de Pelay, a unos 1900 metros de altitud. En ese lugar, hasta hace algunas décadas, saltaban los últimos rebaños de bucardos, hoy extinguidos para siempre a causa de la irresponsable actitud del ser humano ante la Naturaleza.

viernes, 21 de marzo de 2008

Amarillo sobre blanco


Objetivo Nikkor 50mm 1.8 invertido. 1/160 seg., sin flash. Como al montar el objetivo del revés la CPU del cuerpo de la cámara se queda sin comunicación con el objetivo, no queda registrado en los datos EXIF el diafragma utilizado.

Invertir un objetivo es un método barato de hacer macrofotografía. Solo hace falta un anillo inversor del diámetro de la rosca para filtros del objetivo que queramos invertir.

Hay gente que se los fabrica perforando la tapa del cuerpo de la cámara y pegando un filtro o el aro de un filtro. Sinceramente, para lo que vale un anillo inversor (6 o 7 €) me parece mucho trabajo y un resultado un poco chapuza e inseguro.

Cuando el objetivo esta montado en la cámara del revés, la lente posterior queda intranquilizadoramente expuesta. Si no se es cuidadoso, y teniendo en cuenta la corta distancia de trabajo, se corre el riesgo de topar con la lente en algún objeto. Si el objeto es una flor o la cabeza de un insecto, lo peor que nos puede pasar es que se manche con polen o con algún repulsivo líquido que el insecto regurgite como respuesta al coscorrón, pero si es una roca o una rama que tenga restos de arenilla silícea, obtendremos unas indelebles ralladuras y un disgusto.

Sobra decir que cualquier automatismo queda anulado. En lo que al cuerpo respecta, considera que no tiene montado ningún objetivo y nos lo hará saber con algún mensaje de error mostrado en la pantalla LCD. En algunos modelos de cámara (estoy pensando en la Sony alpha 100) incluso se bloqueará el disparador, aunque seguro que en algún recóndito lugar de los menús los ingenieros han ocultado una opción para desactivar este bloqueo.

Normalmente, cuando se enfoca a través del visor, la cámara mantiene el diafragma completamente abierto, y lo cierra según el número f seleccionado justo antes del disparo. Con un objetivo invertido debemos ajustar el número f manualmente mediante el anillo correspondiente y enfocar con el diafragma con el que vayamos a hacer la foto. Con diafragmas cerrados para ganar PDC, el visor puede llegar a estar realmente oscuro.

De lo anterior se deduce también, que solo podemos invertir objetivos que tengan anillo para ajustar la abertura del diafragma. Últimamente los fabricantes están sacando al mercado objetivos de gama baja que carecen de este anillo.

Hay que destacar que un objetivo que tenga buena calidad óptica del derecho, la sigue teniendo del revés.

jueves, 20 de marzo de 2008

Scathophaga sp.

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Scathophagidae
Género: Scathophaga
Especie: Scathophaga sp.


Estas moscas reciben el nombre de moscas del estiercol, aunque en realidad son depredadoras, haciendo presa en otros insectos. Las larvas sí que se desarrollan en el estiércol. El género agrupa una veintena de especies en Europa. La de la foto es una hembra que estaba sobre una hoja de Crataegus atenta a cualquier pequeño animalillo al que atrapar.

La lista de especies de este género presentes en Europa según la base de datos de Fauna Europaea es la siguiente:

Scathophaga analis Meigen 1803
Scathophaga apicalis Curtis in Ross 1835
Scathophaga calida Haliday in Curtis 1832
Scathophaga cineraria cineraria Meigen 1826
Scathophaga cineraria melana Séguy 1938
Scathophaga cineraria Meigen 1826
Scathophaga cordylurina (Holmgren 1883)
Scathophaga dalmatica Becker 1894
Scathophaga fontinalis (Rondani 1867)
Scathophaga furcata (Say 1823)
Scathophaga incola Becker 1900
Scathophaga inquinata Meigen 1826
Scathophaga intermedia Walker 1849
Scathophaga janmayeni (Séguy 1938)
Scathophaga litorea (Fallén 1819)
Scathophaga lutaria (Fabricius 1794)
Scathophaga multisetosa (Holmgren 1883)
Scathophaga nigripalpis Becker 1907
Scathophaga obscurinervis Becker 1900
Scathophaga parviceps (Ringdahl 1936)
Scathophaga pictipennis Oldenberg 1923
Scathophaga scybalaria (Linnaeus 1758)
Scathophaga stercoraria (Linnaeus 1758)
Scathophaga suilla (Fabricius 1794)
Scathophaga varipes (Holmgren 1883)

Diferenciarlas queda reservado a los especialistas, me temo.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Sobre las flores de cactus falsas y el marketing



Aviso: en esta entrada, se usa la palabra cactus sensu lato, para referirse a cualquier planta crasa con espinas, aunque no pertenezca a la familia de las cactaceas.

Es algo tan obvio que me sorprendió que no todo el mundo fuera consciente de ello. De hecho casi nadie es consciente de ello según he podido comprobar.

En las tiendas de plantas y mercadillos se venden una enorme variedad de pequeños cactus, cada uno en su pequeño tiesto de plástico, a 1€, 2€ o 3€ dependiendo de que sean muy pequeños, moderadamente pequeños o pequeños.

Estos pequeños cactus suelen venir coronados por grandes flores de color rojo, rosa o amarillo, en número de una, dos o incluso tres.

Pues bien, estas flores son más falsas que un billete de 7 euros. Son flores secas, de especies que nada tienen que ver con los cactus, pintadas con anilinas de diferentes colores y fijadas al pobre cactus por uno de dos métodos a cual más cruel. El primer método, si la flor seca tiene un tallo largo, y el cactus un tamaño suficiente, es clavar este tallo de unos 2 o 3 centímetros directamente en el carnoso cuerpo del cactus. El segundo es pegarlas con una cola sobre las espinas o superficie del cactus.

Cuando alguien me ha regalado alguno de estos cactus lo primero que he hecho es quitarle esas horribles y antinaturales flores.

En el caso de que estén clavadas y a pesar de que podría pensarse que es el más cruel de los dos métodos, basta con extraerlas, quedando en el cactus un agujerito sangrante que cicatriza rápidamente.

En el caso de que vengan pegadas la cosa es peor. Si estan pegadas sobre las espinas es necesario cortarlas o arrancarlas ya que la silicona que les ponen es muy resistente. Si está pegada directamente sobre la piel de la planta, a veces con una dosis muy generosa de pegamento, es difícil retirarlas sin arrancar parte del tejido del cactus. La cicatriz en este caso es más seria, aunque los cactus cicatrizan muy rápido y creo que agradecen verse libres de esa infamia.

El caso es que los vendedores, en una clara operación de marketing, decidieron en algún momento que los cactus con flores se vendían mejor. Como los cactus son tacaños a la hora de florecer (algunos tardan años y a veces la floración dura días), empezaron a ponerles flores falsas, pensando que la gente es tonta y no se daría ni cuenta.

Lo triste es que parece que tenían razón.

Mucha gente puede tener durante meses uno de estos cactus al lado del monitor del ordenador sin darse cuenta, creyendo que su cactus minúsculo tiene una flor inmortal. Claro que si se creen que les protege absorbiendo peligrosas radiaciones que emite el monitor, pueden creerse cualquier cosa, por absurda, disparatada o sin sentido que sea, haciendo gala de la misma capacidad de pensamiento crítico que el cactus.

Algunos de los cactus a los que hace años les quité las flores falsas, acaban de florecer en mi terraza. Sus flores son mucho más pequeñas que las que los vendedores les habían puesto, pero son suyas, y son auténticas. En unos días se marchitarán, así que las he inmortalizado en estas fotos.

martes, 18 de marzo de 2008

Gonia picea

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tachinidae
Género: Gonia
Especie: Gonia picea (Robineau-Desvoidy 1830)


El díptero taquínido Gonia picea es una mosca con una enorme cabeza. Habita en toda Europa. Sus larvas son parasitoides de las orugas de mariposas nocturnas. En esta época son abundantísimas en un pinar cercano en el que por cierto hay grandes cantidades de procesionaria (Traumatocampa pityocampa). Me pregunto si Gonia parasita a esta terrible plaga, lo que la convertiría en sumamente beneficiosa y explicaría su abundancia en la zona.

Pensé que eran muy amigables y venían a saludarme, pero no, sólo estaban interesadas en las sales minerales del sudor que había dejado en la mochila tras la larga caminata por el bosque...


En la segunda foto (hacer clic sobre la imagen para ampliar) se observa un curioso efecto en el ojo del insecto. Aparecen una especie de líneas azules con diseño un tanto cibernético de misterioso origen. Pienso que puede ser algún tipo de efecto moiré (muaré, que pronunciarían los franceses) provocado por las diminutas lentes que forman la superficie del ojo compuesto, o tal vez un patrón de interferencia creado por la luz del flash debido a la difracción en tales lentes...

lunes, 17 de marzo de 2008

Helina cf. evecta

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Género: Helina
Especie: Helina cf. evecta (Harris, 1780)


Esta mosca a sido identificada por expertos como (probablemente) un macho de Helina evecta. Las moscas dedican mucho tiempo a mantener en perfecto estado sus alas. No es para menos, su supervivencia depende de ello.

Hay miles de especies todas iguales para el no especialista, lo que las hace fotográficamente poco atractivas. Pero en este caso, la piedra caliza blanca y los líquenes de color naranja que crecían sobre ella proporcionaban un fondo adecuado para destacarla, y además estaba tan concentrada en acicalarse que me permitió acercar la cámara sin huir.

domingo, 16 de marzo de 2008

Opiliones (II) y Lightbox 2.04

Clase: Arachnida
Orden: Opilionida
Familia: Phalangiidae
Género: Metaphalangium
Especie: Metaphalangium sp.


Esta entrada inicia una serie de pruebas para mejorar la visualización de las fotografías utilizando lightbox. A diferencia de otros CMS como Wordpress, donde instalar plugins es trivial, Blogger se muestra muy poco amigable para estos menesteres, y es necesario recurrir a manipulaciones en el código de las plantillas de resultados poco predecibles.

Agradeceré a mis lectores que hagan clic sobre la fotografía y si detectan algún problema, me lo comuniquen a través del correo o de los comentarios, indicando su sistema operativo, y el tipo y versión de su navegador.

De momento, solo implementaré lightbox en algunas entradas nuevas. Si durante un periodo de prueba los scripts funcionan correctamente, los implementaré de forma generalizada.

En cuanto a la fotografía de hoy:

Otro opilión. Si alguien piensa que está viendo la foto de una araña le recomiendo leer la entrada anterior sobre opiliones.

Los opiliones no son muy rápidos. Aunque cuando se alarman pueden dar algunas carreritas no es probable que rompan ningún record. Su estrategias defensivas son la autotomía de patas, ya comentada en la otra entrada, y dos glándulas a los lados del cuerpo mediante las cuales segregan un líquido repugnante si se sienten amenazados.

Sin embargo no son cómodos de fotografíar.

Para empezar resulta tarea casi imposible meter en foco completamente a una criatura tan patilarga. Y si se encuadra para captar el animal completo con sus patas, el cuerpo queda tan pequeño que no se aprecian bien los detalles.

Y centrar el encuadre sobre el cuerpo tampoco es tarea fácil, al menos en estos opiliones que a falta de nombre científico he bautizado como del tipo "camino por el suelo no muy rápido pero no me detengo jamás".

No sé a donde van ni para qué, pero parecen no llegar jamás a su destino. Con un caminar vacilante sobre unas patas tan delgadas que parece que se van a romper de un momento a otro, los opiliones caminan, caminan, caminan... y ponen nervioso al fotógrafo.

Para terminar, un acertijo.

¿Cuantas patas tiene un opilión?

Respuesta: con suerte, siete.

ACTUALIZACIÓN: Lo que se comenta acerca de Lightbox quedó obsoleto pues Blogger implementó este efecto de serie, con posterioridad a la publicación de esta entrada, en todos sus blogs.

sábado, 15 de marzo de 2008

Abejera oscura (Ophrys fusca)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Oprhys fusca Link. 1799


Esta pequeña orquídea silvestre está muy extendida por la región mediterránea. Pertenece al tipo de orquídeas que basan su reproducción en engañar a los machos de algunas especies de abejas haciéndoles creer que su labelo es una abeja hembra. Cuando una abeja macho intenta copular con la flor, esta le fija dos estructuras llamadas polinios que el insecto trasportará hasta otra flor, garantizando la polinización cruzada.

Antes de pensar que los machos de las abejas son idiotas, hay que señalar que la flor no solo imita la forma, color y textura de la abeja hembra, sino que también emite una copia química de las feromonas sexuales que las abejas hembra utilizan para atraer a los machos. Además, los insectos ven en un rango de frecuencias diferente al nuestro, estando su visión desplazada hacia longitudes de onda más cortas. Nosotros vemos colores hasta el violeta, pero más allá del violeta hay colores que no podemos ver. Los insectos sí los ven, así que la forma en que la abeja macho ve a la flor puede ser considerablemente distinta de como la vemos nosotros.

En cualquier caso, parece ser que los machos que han sido engañados una vez se muestran más recelosos de repetir sus escarceos amorosos con otras flores.

Ophrys fusca es una especie muy variable. Además estas plantas tienen tendencia a producir híbridos entre especies cercanas (parece que los machos abeja no son demasiado selectivos). Esta la fotografié en la Sierra de Grazalema, a orillas de un río donde dicen que todavía y por poco tiempo, es posible ver nutrias.

viernes, 14 de marzo de 2008

Una de bolígrafos

Días atras, en el blog de Frikosal se propuso un reto/ejercicio que consistía en fotografiar la punta de un bolígrafo. Menuda tontería, pensé, ¿la punta de un bolígrafo? Eso lo hago yo con la punta del idem.

Sería largo enumerar aquí las circunstancias que llevan a alguien a que le sobre tiempo como para ponerse a hacer una foto de la punta de un bolígrafo. Y posiblemente esa era la mayor dificultad del reto, pero no la única. El problema es que hasta que no se intenta algo no se da uno cuenta de las dificultades que realmente tiene, y lo que a priori parece fácil, puede no serlo tanto.

Material:
- un bolígrafo, que por cierto no escribía
- trípode Manfrotto que nunca saco de casa por no cargarlo
- tubos de extensión Kenko
- objetivo macro Tamron
- dos flashes Cromalite de 400W con ventanas difusoras
- cuerpo Nikon D70
- adaptador conector PC a zapata (por alguna razón a la D70 no le pusieron conector para cable sincro)
- cable sincro de contacto central
- disparador remoto por infrarrojos

Resultado:


Lo más difícil fue encuadrar de modo que la bola quedase exactamente en el centro. Aunque la rótula Manfrotto es muy estable el peso hace que el objetivo ceda un milímetro, suficiente para modificar el encuadre. Hubiera sido muy fácil hacer la foto ligeramente descentrada y reencuadrar en Photoshop, pero si se va a hacer el ejercicio, pues se hace bien o no se hace ¿no?.

Después decidí llegar un poco más cerca y monté un objetivo Tokina de 28 mm f/2.8 invertido en frente del Tamron (tubos de extensión + objetivo de focal mayor en posición normal + anillo con rosca macho-macho + objetivo de focal menor invertido). A esta técnica se la suele denominar lens stacking, que en cristiano seria algo como "apilar objetivos". Para ello usé un anillo adaptador con rosca macho por ambos lados, que compré muy barato en Hong Kong a través de eBay, que permite montar un objetivo del revés, como si fuese un filtro, en la parte delantera de otro. El apaño permite alcanzar mayores aumentos, tanto mayores cuanto mayor es la diferencia de focales entre el objetivo principal y el invertido. La única precaución que hay que tener es desactivar el autofocus, que de todas formas no suele usarse en macrofotografía, ya que el excesivo peso puede perjudicar el motor de enfoque.

La PDC se hizo más pequeña que el tamaño de la bola. Como no tenía mucho más tiempo, opté por un atajo llamado focus stacking, disparando dos fotos con el foco ligeramente desplazado e integrandolas por software en una tercera con una demo de Helicon Focus.

Resultado:


También coloqué un objeto rojo debajo para que reflejara la luz y diera un aspecto más llamativo, aunque lo que le dio fue el aspecto del ojo de un boquerón.

Tras terminar,
y teniendo en cuenta que había invertido aproximadamente media hora en hacer las dos fotos me pareció un resultado razonablemente aceptable y quedé más o menos satisfecho.

Hasta que vi... esto.

¿Cómo competir con un autoretrato en la bola de un bolígrafo? ¿Con un paisaje nevado en la bola de un bolígrafo quizá?

Bueno, me consuelo pensando que yo a punto estuve de hacerme un autorretrato en los ojos de una araña, aunque fuera sin proponermelo...

jueves, 13 de marzo de 2008

En busca del fondo perdido



ADVERTENCIA: El texto que sigue contiene simplificaciones, generalizaciones e inexactitudes que pueden hacer a los puristas y expertos arrancarse mechones de cabello, rechinar los dientes o sufrir ataques epilépticos o de otra índole.

En fotografía de acercamiento y macro el uso del flash se hace casi imprescindible. Puede que fotografíando mariposas con luz natural, que son relativamente grandes y planas, podamos obtener bellísimas imágenes, pero a medida que nos acerquemos a la macrofotografía propiamente dicha (1:1 y más allá) la profundidad de campo nos obligará a cerrar el diafragma y a menos que un sol de justicia ilumine la escena, nos faltará luz.

El flash, correctamente usado, puede iluminar la escena con la luz necesaria, manteniendo los colores naturales y sin crear brillos. Digo correctamente usado porque usado sin más tiene una preocupante afición a sobreexponer zonas, comerse los colores y crear brillos en muchas superficies.

Pero hay otro efecto colateral muy llamativo que es del que voy a ocuparme: los fondos negros.

Creo que es la Regla de la inversa del cuadrado o alguna parecida la culpable de que la iluminación conseguida con el flash decrezca rápidamente con la distancia cuando el flash está próximo al sujeto, o mejor dicho, cuando la distancia flash-sujeto es menor que la distancia sujeto-fondo.

En macrofotografía y fotografía 'de cerca' el flash siempre está muy próximo al sujeto, dado que suele estar montado sobre la zapata de la cámara o en una regleta o en un flash bracket más o menos sofisticado, pero siempre en las proximidades de la cámara, y la cámara suele estar a muy corta distancia del sujeto.

Así que en la mayoría de ocasiones el flash está más cerca del sujeto que el sujeto del fondo y al ajustar la cámara para una exposición correcta en el sujeto, conseguimos un sujeto correctamente iluminado pero un fondo demasiado oscuro o negro, más oscuro cuanto mayor sea la distancia sujeto-fondo respecto a la distancia flash-sujeto.

El fondo negro puede servir para aislar visualmente o resaltar el motivo, o puede tener alguna aplicación creativa, pero al poco de sacar fotos con el fondo negro empieza a ser algo más bien molesto.

Recurriendo a la citada ley de la inversa del cuadrado de nosequé, una primera solución a los fondos oscuros sería contar con un ayudante que nos sujetara el flash lo suficientemente lejos de la escena para que la distancia flash-sujeto fuera mucho mayor que la distancia sujeto-fondo.

Si no disponemos de ayudante con cable sicro largo incorporado, y el fondo no está demasiado lejos, otra solución es usar dos flashes, uno para iluminar el sujeto y otro para iluminar el fondo.

Pero hay una tercera opción más económica que comprar un segundo flash o pagar un sueldo al ayudante. Se trata de una técnica que seguro tiene algún nombre que yo ignoro, que consiste en controlar la exposición del fondo con una velocidad de obturación lenta y exponer el sujeto en primer plano mediante el flash. La cuestión es que la cantidad de luz que refleja algo depende, aunque no únicamente, de lo grande que sea su superficie. Como en macro el sujeto es pequeño y el fondo más grande, a la lente llegará más luz del fondo que del sujeto. Se trata de aprovechar esto y configurar la cámara de modo que, con el flash apagado, el fondo quede lo más correctamente expuesto que se pueda y el sujeto lo más oscuro posible. Entonces, al usar el flash en modo TTL sobre el sujeto conseguiremos una exposición correcta tanto en el fondo como en el sujeto en primer plano.

Usar con buenos resultados está técnica requiere mucha práctica y entrenamiento o que el motivo se esté quieto y nos permita usar el método de prueba y error (los líquenes se están bastante quietos, cuando están secos no los mueve ni el viento). Si no conseguimos que la diferencia de luz entre la que llega del fondo y la que llega del primer plano sea suficiente, el motivo nos aparecerá en la foto movido, como una imagen fantasma rodeando a la más nítida generada por el flash. Pero con tiempo, una caña y práctica se pueden obtener resultados excelentes.

Siento no poder poner ningún ejemplo de resultado excelente, me falta todavía mucha práctica. Así que pongo dos ejemplos cutres: las dos fotos están hechas al mediodía, con la misma abertura de diafragma (mismo número f), con flash en modo TTL y sin trípode. La única diferencia entre las dos fotos es la velocidad de obturación: 1/15 segundos en la primera y 1/500 segundos en la segunda.

La segunda parece que estuviera hecha por la noche, a pesar de estar hecha a las 14:00 horas de un soleado día. En la primera, gracias a la técnica comentada se ha captado el bosque circundante.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Líquen (III)


En los rincones más húmedos del bosque, si nos detenemos unos minutos a mirar de cerca las rocas o troncos cubiertos de musgo, es posible que tengamos la suerte de ver lo que parecen diminutas copas, a las que en algún lugar recuerdo que se referían como "copitas de duende".

Se trata de los líquenes del género Cladonia, importantes por ser el alimento de los renos en el lejano norte y por extraerse
antibióticos de algunas especies. Además son el alimento de las orugas de algunas mariposas.

Los de la fotos estaban completamente secos. Cuando están húmedos son más verdes, se vuelven flexibles y de aspecto menos áspero. Cuando están tan secos, hay que tener cuidado, se rompen con facilidad.

martes, 11 de marzo de 2008

Myathropa florea

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Myathropa
Especie: Myathropa florea (Linnaeus, 1758)


La Mosca de las flores (Myathropa florea) es otro de tantos sírfidos de mediano tamaño que tratan de aparentar que son abejas armadas de aguijón venenoso, y no las inofensivas moscas que en realidad son.

En la fotografía aparece un macho, como indican sus ojos holópticos. Quien no sepa qué son los ojos holópticos y dicópticos puede leer esta entrada acerca de Eristalinus taeniops (1, 2, 3 y 4) donde se explica las diferencias oculares entre hembras y machos.

lunes, 10 de marzo de 2008

Agalla del rosal silvestre

Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Cinipidae
Género: Diplolepis
Especie: Diplolepis rosae (Linnaeus 1758)


En una entrada anterior comenté qué es una agalla.

La de hoy me he atrevido a identificarla como Diplolepis rosae por el peligroso método de compararla con fotografías de Internet.

Digo que es un método peligroso porque es un hecho que una enorme cantidad de fotografías de la red están identificadas erróneamente. La razón es bien sencilla. Demasiada gente hace lo que yo he hecho con esta fotografía: confiar en que el otro se haya tomado el trabajo de verificar la información. Así, gracias al poder del copy-paste, la información falsa se propaga y multiplica como un virus y al final el error puede ser tan numeroso que cueste creer que no sea verdad.

En una futura entrada hablaré de cierta mantis endémica del Sur de España, considerada rara avis durante décadas y que por obra y gracia de la fotografía digital y el copy-paste internetero ahora aparece por todas partes. Me temo que por demasiadas partes.

Volviendo a la agalla, se trata de una especie de tumor vegetal inducido por la larva de un insecto. Cada especie de insecto produce un tipo de agalla, pero ésta puede ser muy diferente según la especie vegetal parasitada. Es decir, diferentes plantas pueden desarrollar agallas muy diferentes ante el mismo insecto. Luego las agallas no solo permiten identificar el insecto causante, sino también pueden servir para identificar la especie vegetal que la genera.

La mayoría de las agallas son causadas por pequeñas avispas (como en este caso) o por pulgones o sus parientes. Por supuesto, otros insectos se han especializado en parasitar a las larvas inductoras de agallas. La Naturaleza no descansa.

domingo, 9 de marzo de 2008

Neomyia sp.

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Género: Neomyia
Especie: Neomyia sp.


Esta mosca es la prueba de que hay que ser muy prudente a la hora de poner nombre a los insectos. A primera vista parece la típica mosca verde que acude a los cadáveres y otros dudosos manjares, que suelen ser los Calliphoridae del género Lucilia. Digo suelen, porque la típica mosca verde brillante no es una única especie de califórido, sino varias especies diferentes, que tienen un aspecto externo casi idéntico. Pero no, gracias a diptera.info descubrí que pertenece no solo a un género diferente (Neomyia), sino a una familia diferente (Muscidae). Moscas de familias diferentes con aspectos aparentemente idénticos. ¿Evolución convergente? ¿Mimetismo? ¿Casualidad? ¿O simplemente hay tantas especies de moscas que a la Naturaleza se le acabó la imaginación?

sábado, 8 de marzo de 2008

Adiós a las flores


Ranunculus ficaria L.

Un informe elaborado por la ONU ha señalado las zonas del planeta en las que está mas amenazada la biodiversidad a corto plazo. En rojo y como una de las zonas con peor panorama aparece la región mediterránea española, en la que se estima que para el año 2050 se habrá extinguido la cuarta parte (25%) de las especies de plantas existentes.

Los factores que amenazan la biodiversidad son los cambios en los usos del suelo, cambios en las concentraciones de CO2, cambios en las concentraciones de Nitrógeno, cambios climáticos e introducción de especies en ecosistemas que no son los suyos (factor generalmente infravalorado de consecuencias desastrosas).

La mayoría de los medicamentos se han descubierto como sustancias presentes en alguna planta. Algunos se sintetizan ahora en laboratorios, pero originalmente fueron encontrados en plantas y extraídos de ellas. Tal vez en las plantas que desaparezcan se encuentren las sustancias que curen alguna enfermedad. Nunca lo sabremos. Además, sin flores el mundo será un lugar más feo.

La extinción de una especie es un proceso irreversible. Un código genético único fruto de cientos de miles de años de evolución desaparece para siempre. Es de suponer que la evolución hará aparecer especies nuevas, pero nosotros no las veremos. Es un proceso demasiado lento para nuestra escala de tiempo.

Con un poco de voluntad, tal vez podría evitarse, o al menos minimizarse, esta extinción masiva. Pero me temo que la cosa solo puede empeorar. Por si atacar a las plantas no es suficiente, algunos atacan a las leyes que las protegen.

viernes, 7 de marzo de 2008

Dolichopodidae

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Dolichopodidae


Si paseando por el campo nos fijamos en algún charco, riachuelo o zona con agua, veremos que en sus orillas hay multitud de mosquitas muy pequeñas, de apenas unos milímetros de longitud, de color verde metálico que corretean, se persiguen y se pelean. Son los Dolicopódidos.

Aunque parecen todos iguales, o al menos muy parecidos, se han descrito más de 7.000 especies diferentes de Dolicopódidos. Si decidiera publicar una foto y la descripción de todas las especies de esta familia, a razón de una especie cada día, tardaría más de 19 años en completar la tarea, suponiendo que publicara todos los días sin fallar ni uno y que no se siguiera descubriendo especies nuevas. Y estamos hablando de una sola familia de dípteros. Y ni siquiera es la familia con más especies. La biodiversidad existente en este planeta sobrepasa la capacidad humana de imaginar. Y nos la estamos cargando antes de llegar a conocerla por completo.

Los Dolichopodidae despiertan un especial interés entre los científicos por sus complejos rituales de cortejo que se basan en señales visuales, y no químicas que es lo más habitual en el mundo de los insectos.

jueves, 6 de marzo de 2008

Coenonympha pamphilus

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Coenonympha
Especie: Coenonympha pamphilus (Linnaeus 1758)


Las mariposas del género Coenonympha son pequeñas y de colores pardos y anaranjados, con o sin ocelos en las alas posteriores. Casi siempre se posan con las alas cerradas, por lo que es difícil ver fotos del anverso. Existen 16 especies en Europa, de las cuales 4 están presentes en la Península Ibérica.

Coenomympha pamphilus es una de las menos vistosas. Pero también es una de las más abundantes y extendidas, habitando en toda Europa.

Coenonympha lyllus Esper, 1805 se considera sinonimia, es decir, hace referencia a la misma especie.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Graphosoma lineatum (II)

Clase: Insecta
Orden: Heteroptera
Familia: Pentatomidae
Género: Graphosoma
Especie: Graphosoma lineatum (Linnaeus 1758)


El vistoso diseño aposemático del chinche Graphosoma pone una nota de color sobre el amarillo de la umbelífera. No se si es venenoso o simplemente desagradable de comer, pero está claro que no le preocupa que los depredadores lo vean. Tampoco parece preocuparle que le hagan fotos.

martes, 4 de marzo de 2008

Malos tiempos para el escarabajo rinoceronte

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Scarabaeidae
Género: Copris
Especie: Copris hispanus (Linnaeus, 1767)


Copris hispanus, el escarabajo rinoceronte estercolero
Sierra de Grazalema (Cádiz), febrero 2008.

En primer lugar es necesario aclarar que hay varios escarabajos rinoceronte diferentes.

Está el escarabajo rinoceronte Oryctes nasicornis, de la familia Dynastidae, de gran tamaño, relativamente abundante y que se ve con frecuencia bajo las farolas del alumbrado público, dando vueltas completamente desorientado por la luz de las bombillas. Este fenómeno se llama fototaxia positiva y afecta a una enorme variedad de criaturas nocturnas, que se ven irremediablemente atraídas hacia la luz donde suelen encontrar una amplia variedad de finales truculentos.

Luego está el que nos ocupa, el Copris hispanus o Escarabajo rinoceronte estercolero, de la familia Scarabaeidae, de distribución mediterránea y que como todos los escarabajos estercoleros está pasando en la actualidad por serias dificultades.

Estos escarabajos dependen del estiércol del ganado vacuno y equino para su supervivencia. Los adultos buscan una boñiga y cavan profundos túneles que conducen a una amplia cámara excavada en la tierra donde sepultan varias bolas de estiércol que servirá de alimento a sus larvas. En la excavación de la cámara de cría y elaboración de las bolas de estiércol participan el macho y la hembra. Una vez completado el trabajo y depositados los huevos en las bolas, el macho abandona el nido y emerge a la superficie a desperdiciar la poca vida que le queda bajo alguna farola, pero la hembra permanece en el nido subterráneo cuidando a sus retoños, manteniendo limpias de hongos las bolas de estiércol y eliminando las raíces de las plantas que osen invadir su cámara de cría. El naturalista francés Jean-Henri Fabre relató en detalle con su peculiar estilo las peripecias de estos escarabajos. Sus obras están disponibles en Internet en el francés original y traducidas al inglés. No las he encontrado en español.

El Principio del Fin

La mecanización de las zonas rurales supuso que los asnos, mulos, caballos y bueyes que tiraban de carros y araban la tierra fueran sustituidos por tractores diésel, de mayor fuerza física pero que no dejan montoncitos de estiércol a su paso. También el modelo de ganadería cambió, y las reses que pastaban en amplias áreas fueron recluidas en explotaciones de alto rendimiento donde los animales no andan (para que no pierdan peso con el ejercicio) y son alimentados no con hierba sino con piensos proteínicos de engorde rápido.

La desaparición del ganado en el campo (y por tanto del estiércol) supuso una brutal reducción de los efectivos de todos los escarabajos estercoleros y la extinción de muchas especies en extensas áreas. Solo algunas zonas de montaña, donde perviven restos de estas prácticas tradicionales mantienen precarias poblaciones de escarabajos, aisladas unas de otras, e insuficientes para garantizar el futuro de sus especies.

Hoy en día encuentran sus últimos refugios en las dehesas dedicadas a la cría de ganado bravo, destinado a los espectáculos taurinos, que se cría a la antigua usanza y donde las reses pastan libres en extensas áreas no cultivadas. En estos santuarios encuentran los escarabajos estercoleros un aplazamiento a su posiblemente inevitable extinción. Los polémicos festejos taurinos no pasan tampoco por su mejor momento, provocando protestas airadas en los colectivos de defensa de los animales, pero sobre todo una creciente falta de interés en el público en general, que prefiere otro tipo de espectáculos más propios del siglo XXI. El día en que la cría de reses bravas deje de ser rentable, todas esas fincas serán roturadas y dedicadas a cultivos. Y fotografías como ésta será lo único que quede de estos espectaculares escarabajos.

EPÍLOGO: El Copris hispanus, raro o desaparecido de muchos lugares de la mitad norte, es uno de los escarabajos estercoleros dominantes en la primavera del sur de la Península Ibérica. La foto está hecha en uno de los bonitos pueblos de la Sierra de Cádiz, donde en una sola calle había no menos de una docena de estos escarabajos, eso sí, concienzudamente pisoteados por la implacable zapatilla del Homo sapiens. Esto, que dice mucho del ser humano, no es un verdadero peligro para la especie. La alteración del ecosistema del que depende, sí lo es.

Buscando información en Internet para escribir estas líneas, he descubierto que en eBay es posible comprar cadáveres de Copris hispanus para colección al módico precio de 0,65 € la unidad más 6 € de gastos de envio.

lunes, 3 de marzo de 2008

Volucella inanis (II)

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Volucella
Especie: Volucella inanis (Linnaeus, 1758)


Lo prometido es deuda. Vista dorsal de Volucella inanis. Comparar el sombreado de sus alas con el de V. elegans. El dibujo del tórax y las manchas amarillas y negras del abdomen también son diferentes, pero tengo entendido que en los sírfidos el diseño y coloración es muy variable de unos individuos a otros, de unas zonas geográficas a otras, e incluso dependiendo de las condiciones ambientales durante el desarrollo de la larva y la pupa.

Ver también:


domingo, 2 de marzo de 2008

Volucella elegans

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Volucella
Especie: Volucella elegans Loew 1862


Otro sírfido gordo que trata de aparentar lo que no es, un peligroso avispón capaz de dar dolorosos picotazos con su inexistente aguijón. En este caso se trata de Volucella elegans, diferenciable de su especie gemela V. inanis por tener una zona oscura en mitad de las alas (diptera.info).


Con esta son 3 las Volucellas inmortalizadas en este blog (el 50% de las que pueden encontrarse en la Península Ibérica):

- Volucella elegans
- Volucella inanis
- Volucella pellucens

La foto de V. inanis no es la más adecuada para ver sus diferencias con V. elegans, así que el próximo post será una foto con vista dorsal de V. inanis.

Un detalle: observar que al citar la especie con la fórmula Género especie Autor año, en ésta se escribe "Loew 1862", sin parentesis, mientras que en V. inanis se escribe "(Linnaeus 1758)", encerrando autor y año entre paréntesis. Esto no es así por casualidad ni por capricho, sino que sigue estrictas reglas de nomenclatura zoológica. Significa que cuando Loew describió esta especie para la ciencia en la obra que publicó en 1862, la asigno al género Volucella, que es en el que sigue, mientras que Linneo asignó la especie inanis a un género diferente. Concretamente Linneo bautizó a la mosca Musca inanis.

sábado, 1 de marzo de 2008

Mosca doméstica menor

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Fannidae
Género: Fannia
Especie: Fannia cf. canicularis (Linnaeus 1761)


Con permiso de los expertos y de los miles de especies de moscas de aspecto prácticamente idéntico, creo que ésta es una hembra de Fannia canicularis, conocida familiarmente como mosca doméstica menor. Junto con la mosca doméstica (sin menor) aka Musca domestica, constituyen el 90% de las moscas que solemos ver en el interior de las viviendas, y como es fácil de imaginar por el apellido "menor", ésta es más pequeña que la mosca domestica "normal".

Se diferencian además en la nerviación de las alas, que puede consultarse en la entrada "Fannia sp.".