Buscar en macroinstantes

martes, 31 de marzo de 2009

Aristolochia baetica (II)

Clase: Magnoliopsida
Orden: Piperales
Familia: Aristolochiaceae
Género: Aristolochia
Especie: Aristolochia baetica L.


Otra fotografía de la peculiar flor de Aristolochia baetica. Como decía en una entrada anterior, esta planta contiene alcaloides tóxicos. Las orugas de la mariposa Zerynthia al comerla se convierten en tóxicas ellas mismas, así como las mariposas adultas, condición que advierten con su coloración aposemática.

lunes, 30 de marzo de 2009

Orquídeas bajo la lluvia (III)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys tenthredinifera Willd.


Ejemplar de Ophrys tenthredinifera (dejando a un lado la discusión tenthredinifera/ficalhoana) fotografiado bajo la lluvia en la misma localización que la última Silene. La luz era bastante escasa, así que ajusté el ISO a 400, que no genera ruido apreciable y que me permitió utilizar una velocidad de 1/80 seg. a f/6.3 derecheando el histograma. El resultado fue una fotografía con un aspecto que yo denomino 'estilo chino' por recordarme al estilo visual de algunos blogs de fotografía de Naturaleza de aquel país que visito de vez en cuando.

domingo, 29 de marzo de 2009

Primera colilarga del 2009

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus (Linneo, 1758)



Aunque ya las había visto activas el 14 de febrero, este juvenil, encontrado el 15 de marzo en Lujar es la primera colilarga que he fotografiado este año. Teniendo en cuenta que la última que fotografié en el 2008 fué el 23 de noviembre, queda claro que su retiro invernal es realmente corto, y no me extrañaría que en los meses de diciembre y enero, en las zonas de menor altitud y orientadas al sur, aprovecharan los días más cálidos para salir a tomar el sol.

sábado, 28 de marzo de 2009

Con la última luz de la tarde

Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Género: Misopates
Especie: Misopates orontium (L.) Rafin.


Lo bueno de fotografiar flores es que se están quietas. Te permiten encuadrar con tranquilidad y usar exposciones largas. Esta creo que es la escrofulariacea Misopates orontium. La encontré en mitad de un herbazal nitrófilo en una zona de campos de cultivo, y la fotografié con la última luz de la tarde.

viernes, 27 de marzo de 2009

Silene (III)

Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene sp.


Identificar la especie a la que pertenece una planta es tarea complicada reservada a personas que han dedicado muchas horas a su observación y estudio. Con frecuencia es necesario recurrir a detalles dificilmente observables a simple vista y que requieren de lupa o microscopio. Para complicar aún más las cosas, las plantas muestran una variabilidad intraespecífica mucho mayor que los animales, y su tamaño, formas o características pueden ser altamente dependientes del sitio donde crezcan, de la composición química del suelo o de otros factores ecológicos. Por si fuera poco, tienen tendencia a hibridarse entre especies emparentadas, dando lugar a descendencia dificil de asignar a una u otra especie.

Si difícil es identificar a una planta, mucho más lo es hacerlo a partir de fotografías. Como mínimo, para aumentar las probabilidades de hallar la especie, debería disponerse de fotografías lo más detalladas posible de las hojas, de las flores y del aspecto general de la planta, así como datos acerca de la composición del suelo, de la altitud, de la comunidad vegetal a la que pertenece, de la época del año, y de quien sabe qué cosas más. Con todo ello es posible que algún experto nos pueda decir con razonable fiabilidad de qué planta se trata.

Desafortunadamente, casi siempre me limito a hacer una foto de la flor desde un único ángulo, aquél que más me llama la atención por el motivo que sea, lo que reduce considerablemente las probabilidades de ponerle nombre.

No obstante, hay plantas que son inconfundibles, y gente con conocimientos tales acerca de las plantas que son capaces de reconocerlas a pesar de no ponérselo fácil.

No sé si será el caso de estas Silene que fotografié al norte de Jete, cerca del desvío de la carretera que va a Itrabo. Por lo que a mí respecta, me conformo con Silene sp., pero de vez en cuando pasa por aquí alguien que aporta su conocimiento poniéndole nombre a alguna foto. ¿Será este el caso?

miércoles, 25 de marzo de 2009

Platynochaetus setosus

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Platynochaetus
Especie: Platynochaetus setosus Fabricius, 1794



Un sírfido muy interesante y raro a juzgar por el interés que despertó en los foros de expertos, donde lo identificaron como Platynochaetus setosus. Es muy poca la información que sobre esta especie hay en Internet. Está citado de la Península Ibérica, costa mediterránea de Francia, Córcega, Sicilia y del Norte de Africa (Marruecos, Túnez y Argelia). Se dice de él que tiene un vuelo rapidísimo, que suele cernirse a unos 3 metros del suelo, y que se posa de vez en cuando en zonas despejadas del suelo. De hecho, el ejemplar de la foto estaba asoleandose sobre una piedra caliza. La especie tiene un periodo de vuelo muy corto y temprano (la foto fue hecha el 14 de febrero en el sur de la provincia de Granada). Se desconoce su larva y sus costumbres, y parece que es una mosca escasa y rara, o al menos, pocas veces vista.

martes, 24 de marzo de 2009

La culebra viperina

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)


La culebra viperina (Natrix maura) es el ofidio más abundante en la Península Ibérica. Recibe su nombre del mimetismo de los juveniles con las víboras, a las que imitan no solo en el diseño del dorso, sino también en el comportamiento, llegando a ensanchar la cabeza para asemejarla a la de las verdaderas víboras, y a simular ataques. Este comportamiento es puro teatro, ya que carece de colmillos y de veneno, pero puede alejar a un depredador que crea estar ante una peligrosa víbora.

Son serpientes completamente inofensivas para el ser humano, siendo su arma más disuasoria un líquido de olor repugnante que segregan si son molestadas y que tarda tiempo en desaparecer. A veces, si la huida no es posible, se fingen muertas quedándose panza arriba, lo que unido al olor pútrido que desprenden, las hace un bocado bastante poco apetecible.

Suele permanecer en las proximidades de sitios con agua, y es sin duda la serpiente ibérica de costumbres más acuáticas. Es una excelente nadadora y buceadora, y se alimenta fundamentalmente de peces y anfibios.

Extraordinariamente adaptable, es capaz de sobrevivir tanto en ríos y lagos naturales, como en balsas de riego, o estanques artificiales, y no es raro encontrarla en piscinas o fuentes, e incluso ha sido vista pescando en ambientes intermareales, en los charcos de agua salada que el mar deja en la playa al retirarse con las mareas.

La degradación y contaminación generalizadas que los medios acuáticos naturales están sufriendo en nuestros dias es la principal amenaza que pesa sobre esta especie, aunque su amplia distribución, su abundancia y sobre todo su capacidad para adaptarse a todo tipo de entornos, la convierten en uno de los pocos ofidios ibéricos por cuyo futuro no hay que preocuparse a corto o medio plazo.

lunes, 23 de marzo de 2009

Aristolochia baetica

Clase: Magnoliopsida
Orden: Piperales
Familia: Aristolochiaceae
Género: Aristolochia
Especie: Aristolochia baetica L.


La Aristolochia baetica es una planta trepadora de hojas acorazonadas y flores de aspecto extraño, que se distribuye por el Sur y Este de la Península Ibérica y Norte de Africa.

Contiene alcaloides tóxicos y al parecer su nombre hace referencia a antiguos usos medicinales, pues era usada para provocar el parto, hacer bajar la regla y como abortiva. Sin embargo, su alta toxicidad hace del todo desaconsejable tomarla, pues a dosis altas puede provocar una parada respiratoria.

Estas plantas tienen un ingenioso sistema de polinización cruzada, que recuerda en cierto modo al de algunas orquídeas que engañan insectos.

Las flores emiten aromas señuelo, que atraen moscas y otros insectos. En el interior del tubo, que interiormente está cubierto de pelos dirigidos hacia adentro, las partes femeninas maduran primero, permaneciendo los estambres inactivos. Las moscas entran fácilmente, pero los pelos del interior de la flor les impiden volver a salir, o al menos, dificultan enormemente la tarea. Cuando una mosca entra transportando polen sobre su cuerpo y queda encarcelada en el interior de la flor, poliniza las flores femeninas. Entonces, se activan los estambres que empiezan a liberar polen. La mosca, que sigue dando vueltas buscando la forma de salir de la flor trampa, queda cubierta de polen.

Entonces, los pelos del interior del tubo, que permitían la entrada pero no la salida, se marchitan, liberando a las moscas cubiertas de polen, para que puedan ir volando hasta otra flor donde volverán a quedar atrapadas hasta que la polinicen y recojan, involuntariamente, su nueva carga de polen.

Y sí, esta es la planta de la que se alimentan las orugas de la singular mariposa de las aristoloquias.

domingo, 22 de marzo de 2009

Eristalis en Erica

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Eristalis
Especie: Eristalis sp.

Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
Especie: Erica arborea L.


Alcornocal de Lujar, marzo 2009. ISO 200, 1/500 s. a f/14, luz natural. Una mosca Eristalis se alimenta en las acampanadas flores de un arbusto de brezo blanco (Erica arborea). Estaba tan bonito el brezo en flor que abrí el encuadre para incluirlo en la foto.

sábado, 21 de marzo de 2009

Nido de golondrina inusual

Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae
Género: Hirundo
Especie: Hirundo daurica Linnaeus, 1771


En el interior de un edificio abandonado, encontré un curioso nido de golondrina. Su arquitectura era muy peculiar. Aunque de mayor tamaño, se parecia a los nidos que hacen los aviones comunes, pero sus constructoras habían añadido en la entrada un curioso tubo a modo de tunel pegado al techo.

Esa peculiar entrada es la firma que identifica a su constructora. Se trata de un nido de golondrina daurica (Hirundo daurica), un pariente africano de nuestra golondrina común, cuya presencia en la Península Ibérica fue observada por primera vez en Cádiz en 1921, y que desde entonces no ha cesado de expandir, lenta pero incesantemente, su territorio hacia el norte, empezando a verse en la actualidad los primeros nidos en el norte de España. ¿Otro indicador del cambio climático?

De todas formas, sigue siendo un ave muchísimo más rara y escasa en nuestro país que la golondrina común, y también muestra un caracter mucho menos antropófilo, prefiriendo anidar en acantilados y cuevas alejadas de los humanos, aunque como en este caso, tambien aprovecha construcciones abandonadas.

Si se amplia la foto, en las paredes y techo se observan pequeñas salpicaduras de barro. Se debe a que durante la construcción del nido, las golondrinas cuando colocan las bolitas de barro amasadas con saliva, vibran el barro con el pico para eliminar las burbujas de aire que pudieran quedar atrapadas en su interior, lo que disminuiría la resistencia mecánica del material.

viernes, 20 de marzo de 2009

Arisarum vulgare

Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Género: Arisarum
Especie: Arisarum vulgare Targ.-Tozz.


Esta peculiar flor recibe, entre otros, los nombres de 'candilicos' y 'frailecillos'. Tiene una distribución mediterránea. Crece en todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar a las montañas, aunque prefiere lugares frescos.

Lo que se ve en la fotografía en realidad no es una verdadera flor, sino una bráctea en forma de tubo en cuyo interior están las verdaderas flores. Esta estructura en forma de tubo sirve para asegurarse la polinización por parte de moscas. Su diseño hace que para las moscas sea fácil entrar, pero más dificultoso salir. Reteniendo a la mosca en su interior aumenta la probabilidad de que recoja el polen de las inflorescencias masculinas o deposite dicho polen en las inflorescencias femeninas.

jueves, 19 de marzo de 2009

Ptyodactylus oudrii, vista dorsal

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Ptyodactylus
Especie: Ptyodactylus oudrii Lataste, 1880


Ptyodactylus oudrii fue la especie de geco que más frecuentemente encontré en el valle de Trafaout. A pesar de ello me resultó realmente dificil encontrar algún ejemplar que conservara su cola original.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Ophrys tenthredinifera

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys tenthredinifera Willd.


Ophrys tenthredinifera es otra de las orquídeas que engañan machos de himenópteros haciéndose pasar por una abeja hembra para lograr su fecundación. Su nombre científico deriva de Tenthredo, género de himenópteros fitófagos, y del latín fero (llevar), porque el labelo de esta orquídea imita el abdomen ancho y plano de estas avispas.

Fotos de otros ejemplares de la misma colonia han sido identificados por un experto de Biodiversidad Virtual como Ophrys ficalhoana. En muchos sitios se considera a este taxón como una variedad de
O. tenthredinifera, y dado que no se en qué se diferencian, prefiero mantener la denominacion Ophrys tenthredinifera sensu lato.

ACTUALIZACIÓN (18/03/2009):
He encontrado una mini clave que dice así:
Labelo de 18-25 mm de longitud. Floración tardía
. . . . . . . var. ficalhoana
Labelo de 10-20 mm de longitud. Floración temprana
. . . . . . . var. tenthredinifera


Si alguien puede aportar más información al respecto, será bienvenida.


martes, 17 de marzo de 2009

Zerynthia rumina

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Zerynthia
Especie: Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)


La inconfundible mariposa de las aristoloquias o mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es un papiliónido de la subfamilia Parnasiinae (es decir, lejanamente emparentado con las mariposas apolos (Parnassius sp.) de las altas cumbres). Está ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, pero siempre asociada a la presencia de plantas del género Aristolochia, de las que se alimentan sus orugas.

Los adultos vuelan en primavera, y su aspecto es muy variable, especialmente en lo que se refiere a su tamaño y a la extensión de las marcas rojas y negras, aunque a nivel ibérico es imposible de confundir con ninguna otra especie.

Estas fueron fotografiadas en el alcornocal de Lujar, donde como decía en una entrada anterior, lo que menos ví fueron alcornoques. Había eso sí, abundancia de cantueso (Lavandula stoechas) que teñía extensas áreas de azul, y orquídeas Orchis papilionacea y Ophrys tenthredinifera. Entre tanta flor, volaba la Zerynthia rumina, y numerosos ejemplares de la siempre espectacular Iphiclides feisthamelii, acompañadas de pieridos (Pieris brassicae, Gonepteryx, Anthocharis euphenoides, Colias croceus...) y algunos satírinos comunes (Lassiommata megera). Había tambien media docena de Macroglossum stellatarum muy interesadas en las oquedades de las piedras y un solitario Lycaena phlaeas libando en las flores de lavanda.

También vi algo que no había visto nunca, una salamanquesa común (Tarentola mauritanica) tomando el sol sobre la rama de un pino, en una zona de densa vegetación alejada de zonas rocosas o construcciones (encontré más ejemplares en las ruinas de algunos edificios de la zona). Otros reptiles que se dejaron ver fueron numerosísimas colilargas (Psammodromus algirus) y un único ejemplar de lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) en mitad del monte, y lagartijas ibéricas 'modelo Sierra Nevada' (Podarcis hispanica) en las zonas más humanizadas. A pesar de que la zona parecía óptima y de la temperatura perfecta que hacía, no ví ningún ejemplar de lagarto ocelado (Timon lepidus), ni siquiera juveniles.

lunes, 16 de marzo de 2009

Orquídea mariposa

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis papilionacea L.


Esta orquídea es conocida como orquídea mariposa, y crecía en abundancia en el alcornocal de Lujar, donde ví muy pocos alcornoques, y muchas orquídeas y mariposas adornando la incipiente primavera.

Sus tubérculos, ricos en mucílago, se usan para preparar una gelatina con propiedades medicinales.

domingo, 15 de marzo de 2009

Iris oratoria vs. Mantis religiosa

Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Iris
Especie: Iris oratoria (Linnaeus, 1758)


Hembra adulta de Iris oratoria
Sierra de Segura (Jaén), octubre 2008.

Hembra de Iris oratoria de perfil y fotografiada con luz natural. Tratándose de una hembra, la forma rápida de distinguirla de Mantis religiosa es fijarse en las alas, en Iris parece que hubieran encogido (solo en las hembras).

Una hembra de Mantis religiosa para facilitar la comparación:




Hembra adulta de Mantis religiosa
Sierra Nevada (Granada), septiembre 2007.

sábado, 14 de marzo de 2009

Ptyodactylus oudrii y la ley cuadrado-cúbica

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Ptyodactylus
Especie: Ptyodactylus oudrii Lataste, 1880


Este geco es la envidia de cualquier escalador. Sus dedos se adhieren a cualquier superficie con tal eficacia que le permitirían trepar por un cristal vertical perfectamente pulido.

Las expansiones del final de sus dedos aumentan la superficie adherente. Hace tres o cuatro siglos ya que Galileo hizo notar que cuando un objeto aumenta de tamaño conservando la forma, su superficie aumenta de acuerdo con el cuadrado de la longitud mientras que el volumen lo hace según el cubo de dicha longitud. Es decir, para un aumento de tamaño determinado, el volumen aumenta más que la superficie.

Esta relación es conocida como la ley cuadrado-cúbica, y es la razón por la que afirmar cosas tales como que si una hormiga tuviera el tamaño de una persona podría levantar una casa no son más que solemnes tonterías.

Y si no, que se lo pregunten a los Ptyodactylus. Su capacidad de 'pegarse' a las superficies es función de la superficie (de las expansiones de sus dedos), mientras que su peso es función de su volumen (obvio). Así, que según la citada ley, cuando un Ptyodactylus aumenta de tamaño, su peso aumenta en mayor medida que su superficie, y alcanzado determinado tamaño crítico, la superficie adherente de sus dedos no sería capaz de soportar su peso, con lo que se despegaría y se daría un batacazo. La única solución para superar ese tamaño crítico sería varíar su forma aumentando el tamaño de las expansiones digitales.

Pues bien, en el NW de África habitan dos especies de Ptyodactylus, la de la fotografía P. oudrii que puede alcanzar unos 11 cm de longitud total y Ptyodactylus ragazzii Anderson, 1889 que puede alcanzar el doble de tamaño, unos 20 cm de longitud total. Pues mira por donde, P. ragazzii tiene unas expansiones digitales mucho más desarrolladas, proporcionalmente mucho más grandes en relación a su tamaño que P. oudrii. ¿Sorprendente? En absoluto.

viernes, 13 de marzo de 2009

El signo del dermáptero

Clase: Insecta
Orden: Dermaptera
Familia: Forficulidae
Género: Forficula
Especie: Forficula auricularia Linnaeus, 1758 (?)


Al hacer la foto no me dí cuenta, pero después, en el ordenador, ví que este dermáptero tenía un signo en la frente. Una diminuta partícula de polvo con forma de "S" que quedó allí por casualidad.

jueves, 12 de marzo de 2009

Bufo brongersmai (III)

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo brongersmai Hoogmoed, 1972

Bufo brongersmai


Otra fotografía de entre las muchas que les hice a los sapillos africanos. Estaban realmente contentos con las inusual abundancia de lluvias y se diría que incluso sonrientes. Posaban amablemente ante la cámara pero enseguida querían regresar a las pozas donde docenas de machos, asomados a la orilla en dirección a tierra firme, daban grititos a coro llamando a las hembras.

Más información sobre estos sapillos en las entradas previas Bufo brongersmai, Bufo brongersmai (II) y Huevos de Bufo brongersmai.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Slurp!

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957


En una entrada anterior relataba cómo los gecos al carecer de párpados se limpian los ojos lamiendoselos con la lengua. En los comentarios de dicha entrada planteaba un pequeño reto, fotografíar este momento y compartir las fotos. Bueno, pues el reto lo he ganado yo. En el norte de Africa fotografié a este pequeño Saurodactylus brosseti relamiendose el ojo izquierdo con su lengua.

Desgraciadamente, esta especie tiene una lengua traslúcida e incolora, casi transparente, que no hace que el momento sea todo lo evidente que debería ser. Me planteo como nuevo reto volver a captar este momento pero con una especie más grande y que tenga una lengua más vistosa.

martes, 10 de marzo de 2009

Sapo premiado

Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: Bufo calamita (Laurenti, 1768)

Bufo calamita

El flemático sapillo corredor posó como un modelo profesional. Ahora, una de sus fotos ha obtenido el 3er premio en el concurso "Els nostres amfibis" organizado por la Generalitat Valenciana y la Fundació Caixa Castelló en el marco del proyecto Life de Restauración de hábitats prioritarios para los anfibios, en el que, entre otras actuaciones encaminadas a ayudar a los anfibios, se va a crear 55 charcas en sitios estratégicos de la red Natura 2000.

Ya podía cundir el ejemplo. En este blog se ha dicho ya muchas veces que los anfibios son el grupo de vertebrados más perjudicado por nuestras actividades, que están sufriendo un declive sin precedentes hacia la extinción y que es urgente adoptar medidas para frenar y tratar de evitar su colapso total. Proyectos como este abren una puerta a la esperanza.

Bufo calamita
La foto premiada

La foto va formar parte de una exposición itinerante que actualmente puede visitarse en los salones de la Casa Abadía de Castellón.

Para el sapo, el mejor premio será encontrar, año tras año, una charca no contaminada en la que poder reproducirse.

lunes, 9 de marzo de 2009

La paciencia de la serpiente

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Natrix
Especie: Natrix maura (Linnaeus 1758)


Solo una especie supera en paciencia a la serpiente, y es el fotógrafo de Naturaleza.

Esta joven Natrix maura permanecía enroscada en el fondo de la charca, en la que apenas quedaba unos centímetros de agua, esperando a que el fotógrafo se fuera. Su aspecto no era muy fotogénico que digamos.

Pero yo sabía que las serpientes, por muy serpientes acuáticas que sean, tienen pulmones (bueno, en la práctica solo uno) y respiran aire como el resto de reptiles, y que tarde o temprano tendría que sacar la cabeza del agua para respirar. Así que ajusté la apertura de diafragma y la velocidad de obturación de la cámara, enfoqué a la superficie del agua y me quedé muy quieto, dispuesto a disparar cuando asomara la cabeza.

Lo que yo no sabía es cuánto tiempo pueden aguantar la respiración estos ofidios... Menos mal que mi postura era relativamente cómoda, porque ya empezaba a pensar que la bicha era capaz de respirar debajo del agua.

Sin embargo, de repente, la culebra empezó a mostrarse nerviosa y a olisquear el agua con su lengua bífida, cada vez con más frecuencia, y muy lentamente comenzó a estirar el cuello hacia la superficie hasta asomar su cabeza... pa-ta-ta... flash!

sábado, 7 de marzo de 2009

Macho de Ameles spallanzania

Clase: Insecta
Orden: Dictyoptera
Familia: Mantidae
Género: Ameles
Especie: Ameles spallanzania (Rossi, 1792)


Un macho de Ameles spallanzania. ¿Cómo llegamos a esa conclusión?

La dilatación pronotal situada hacia la mitad del pronoto lo identifican como miembro de los Amelinae. La presencia de alas en el macho, descarta al género Apteromantis. El pronoto corto, menos de dos veces más largo que ancho lo identifica como Ameles spallanzania.

Por cierto, parece que Ameles spallanzania,
Ameles abjecta y probablemente Ameles africana, son la misma especie. Por tanto, la lista de especies de la Península Ibérica habría que reducirla de 14 a 13 especies.

viernes, 6 de marzo de 2009

Habitantes de las fisuras

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: Tarentola mauritanica juliae Joger, 1984


Los gecónidos son criaturas tímidas que llevan vidas discretas. Salen de sus escondrijos durante la noche para cazar insectos. Durante el día se ocultan en sus refugios.

Para encontrarlos, un buen método es examinar cuidadosamente los huecos y fisuras de las rocas con una linterna. Y digo cuidadosamente por dos motivos, porque son tan crípticos que es fácil no verlos y porque en esos lugares puede haber otros animales, como serpientes venenosas, arañas o escorpiones.

La de la foto, que pertenece a la especie Tarentola mauritanica juliae, la encontré a unos 50 Km al S de Sidi Ifni, pegada al techo de una profunda fisura en la roca. En la foto aparece iluminada por la luz del flash, sin su ayuda no sería posible verla, ya que en el lugar donde estaba, bajo la piedra, la ocultaba la oscuridad. Sin la linterna nunca la hubiera descubierto.

Esta y otras fotos parecidas de Ptyodactylus que publicaré más adelante, tienen cierta dificultad. Primero hay que enfocar a ciegas o iluminando al reptil con la luz de la linterna, cosa dificil si no se dispone de un ayudante que la sostenga. Despues hay que orientar el flash de modo que ilumine la fisura hasta el fondo y no se produzcan sombras sobre el geco a causa de los relieves de la roca. Para completar el cuadro, la fisura nunca suele estar en una posición cómoda, sino demasiado alta, o demasiado baja o demasiado inaccesible.

jueves, 5 de marzo de 2009

Anthocharis belia androgyne

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Anthocharis
Especie: Anthocharis belia androgyne Leech, 1886


Esta es una de las pocas mariposas que ví en el sur de Marruecos. Se trata de un ejemplar de Anthocharis belia fotografíado con la cálida luz natural del final de la tarde.

Aquí se hace necesario aclarar algunos puntos, ya que muchos libros llevan a confusión. La especie Anthocharis belia no vuela en la Península Ibérica. Las poblaciones ibéricas antes se consideraban una subespecie de A. belia, y se solían denominar A. belia euphenoides.

Los estudios genéticos demostraron que las poblaciones del norte de Africa y las de la Península Ibérica eran dos especies diferentes, así que en España vuela la Anthocharis euphenoides, y en Marruecos la Anthocharis belia, diferenciada en dos subespecies, la A. belia belia en el norte, y la A. belia androgyne en el SW y Antiatlas.

La de la foto correspondería pues a Anthocharis belia androgyne Leech 1886, que se caracteriza entre otras cosas por carecer de marcas oscuras en el reverso de las alas posteriores.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Orquídeas bajo la lluvia (II)

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis collina Banks & Sol. ex Russell


Orchis collina , la orquídea pobre, crecía en abundancia en la zona de Lagos, en compañía de Ophrys fusca.

martes, 3 de marzo de 2009

Las tres versiones de Saurodactylus brosseti

Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Género: Saurodactylus
Especie: Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957


En Marruecos encontré Saurodactylus brosseti en tres versiones: la primera con pequeñas manchitas anaranjadas sobre fondo marrón claro, la segunda con grandes manchas blancas bordeadas de oscuro sobre fondo marrón claro, y esta con manchitas muy pequeñas de color anaranjado sobre un fondo muy oscuro.

En esta foto se ven bien los dedos de la pata anterior derecha, muy diferentes a los de nuestras salamanquesas. Saurodactylus significa literalmente "dedos de lagarto".

lunes, 2 de marzo de 2009

Orquídeas bajo la lluvia

Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Oprhys fusca Link. 1799


Como decía en la entrada anterior, las orquídeas silvestres han hecho su aparición. Fotografiarlas en días lluviosos tiene su aquel, porque hay que tumbarse en el suelo, y la hierba está empapada.


Las dos orquídeas no se parecen mucho entre sí, la verdad, pero creo que en ambos casos se trata de Ophrys fusca, a la que ya tuve ocasión de fotografiar en la Sierra de Grazalema en las dos variantes.

domingo, 1 de marzo de 2009

Primeros narcisos del año...

Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Narcissus
Especie: Narcissus assoanus Dufour (?)


La primavera ha llegado. Independientemente de lo que diga el calendario o la televisión, los Narcissus gritan alto y claro que la primavera ya está aquí, en el sur de la Península Ibérica. Las abundantísimas orquídeas silvestres de varias especies (Ophrys, Orchis...) están de acuerdo.

Tengo dudas sobre la identificación. Mientras algún entendido en el tema lo confirma o lo desmiente, los dejo como posibles N. assoanus. Fotografíados en Lagos el 28 de febrero de 2009, en un día lluvioso y desapacible.